El mensaje es claro, no hay duda de que el aumento de temperatura ha sido causado por la actividad humana. Es necesario tomar acciones inmediatas en el ámbito político, social y empresarial para reducir la emisión de gases de invernadero, en especial dióxido de carbono, el principal responsable del aumento de temperatura. La situación no parece prometedora, pero todavía existen posibilidades de reducir el efecto del calentamiento global con acciones concretas, las cuales pueden comenzar a concretarse en la Conferencia sobre Cambio Climático (COP26).

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los efectos del aumento de temperatura lo vemos el día de hoy y nos afecta a todos en diferentes maneras. Los incendios en Grecia, Estados Unidos y Canadá, las lluvias e inundaciones en China y Alemania y el alza de temperatura en las zonas glaciares que han ocasionado se eleve el nivel del mar, creando estragos en las islas del pacífico y en zonas costeras alrededor del mundo. Puede ser que no vivamos de manera directa estos fenómenos naturales, pero sí nos vemos afectados de una u otra manera por estos sucesos. Los estragos por la falta de alimentos por las sequías, la alza en los precios de los combustibles y la pérdida cada vez más común de servicios esenciales como agua, gas y electricidad , al verse afectada una infraestructura que no está preparada para estas inclemencias climatológicas.

Hay un objetivo claro y se llama emisiones netas de carbono cero para el 2050. Hoy existen procesos a escala global que nos permitirían evitar un aumento exponencial de la temperatura. La electrificación del transporte, fábricas y de nuestros hogares nos ha permitido reducir de manera importante la emisión de gases de CO2 , combinado esto con energías renovables y procesos de eficiencia energética encontramos un claro camino que nos permitirá llegar a la meta lo antes posible.

EL ROL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA  

Muchos de los procesos iniciales de eficiencia energética van de la mano con cambios de comportamiento que permiten rápidamente reducir el consumo de recursos. Un estudio de la International Renewable Energy Agency (IRENA, por sus siglas en inglés) encontró que las emisiones globales podrían reducirse un 70% para 2050, 45% podría provenir de energías renovables y el otro 45% de procesos de eficiencia energética.

El uso eficiente de la energía y de los recursos finitos que existen en nuestro planeta es una de las primeras acciones ha tomar si buscamos llegar a la meta. Se estima que el 24.2% de las emisiones proviene del sector industrial, un 16.2% de transporte y 17.5% de edificios comerciales y residenciales (fuente: Climate Watch, the World Resources Institute (2020). Coincidentemente gran parte de los procesos de electrificación están sucediendo en estas industrias. Prueba de esto es el presupuesto aprobado por el senado en Estados Unidos donde se empuja la electrificación de vehículos y bonos para electrificar hogares y procesos de manufactura. Por eso en S2G Energy buscamos apoyar a las empresas en eficientar fácilmente su consumo de recursos energético. Los cambios de comportamiento cumplen un importante rol, con esto podríamos alcanzar el 25% de las metas de eficiencia del COP26. Los cambios de comportamiento son acciones sencillas en las que se logran grandes resultados, el simple hecho de apagar luces, maquinaria y/o equipo que no está en uso puede ayudar a reducir el consumo de energía de manera importante.

COP26

La atención del mundo pasará a Escocia el próximo 31 de octubre, fecha de inicio del COP26. Aquí podremos observar las propuestas de actores políticos y empresariales para combatir el cambio climático y buscar lograr la meta de emisiones cero de carbono para el 2050. En esta edición los principales objetivos son:

•  Asegurar la reducción de emisiones a escala global para lograr emisiones cero para el 2050

•  Adaptar y proteger a comunidades y hábitat naturales de los efectos del cambio climático

•  Movilizar fondos y asegurar que los países desarrollados muevan al menos $100bn USD cada año en proyectos de sustentabilidad.

•  Buscar trabajar en conjunto para resolver la crisis climática, asegurándose de finalizar el reglamento del acuerdo de París y acelerar la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil para combatir el cambio climático.

 

De mantenerse el ritmo de emisión de gases de invernadero, la temperatura aumentaría 2°C, algo insostenible y con un impacto catastrófico. Debemos comenzar a actuar aplicando soluciones que nos ayuden a reducir la concentración de dióxido de carbono. En el reporte del segundo grupo de trabajo de la IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés) podremos leer las propuestas para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global, esto lo veremos el siguiente 21 de febrero del 2022. Lo anterior nos deja clara las siguientes fechas en las cuáles debemos prestar especial atención y la importancia de continuar trabajando en  tener un uso más eficiente de nuestros recursos energéticos.

El proceso de digitalización energética está desarrollándose dentro de un gran número de empresas que tienen la necesidad de reducir sus costos y actualmente cuentan con algún sistema de monitoreo de consumo de recursos energéticos. Desafortunadamente, en muchos de estos casos no se extrae el valor suficiente que detone un impacto tangible en la optimización del uso de agua, gas y energía.  Muchas soluciones tienen herramientas complicadas de utilizar las cuales típicamente requieren una base técnica por parte del usuario.
Adicionalmente la manera que se muestran los datos es estandarizada por parte de la empresa que provee el hardware para abarcar un amplio número de posibles problemas.  Esto no no solo complica la comprensión de los datos transformados en información, si no que en la mayoría de de los casos no solucionan los problemas específicos de cada organización. Es por ello que es importante encontrar la manera de extraer e integrar los datos para convertirlos en información de alto valor que hable con las necesidades del negocio.


La integración flexible y efectiva de datos permite aprovechar los sistemas y sensores previamente instalados disponibles en los activos de las empresas; también llamados sistemas o hardware legado. El beneficio es relevante ya que evita la implementación de nuevas plataformas que puede significar altos costos y una curva aprendizaje. De igual manera, permite sacar provecho de los cementerios de datos presentes en servidores locales o on the edge.  Adicionalmente, la integración agnóstica de datos facilita que plataformas diversas provean datos de forma estandarizada y se analicen para lograr un objetivo común: optimizar el consumo de recursos energéticos en todo el negocio


¿Cómo solucionar este problema?


Para comenzar es esencial encontrar la manera de exportar los datos de tus sensores o sistema actual y que los mismos sean publicados de manera automática en una instancia disponible en la nube o en la intranet de la empresa. Dependiendo del sistema puede variar la dificultad de esto, a su vez, se debe elegir la frecuencia de publicación según la analítica a ser desarrollada para optimizar el uso de recursos energéticos. En ocasiones si ningún miembro del equipo tiene conocimiento de cómo hacer esto, lo recomendable es contactar al proveedor del sistema o sensores y solicitar apoyo técnico para lograr extraer los datos. Esto generalmente resulta en un archivo .csv que se puede abrir en Microsoft Excel o en la construcción de una base de datos integrada en la nube.



La tarea no termina al obtener los datos. Hay que revisarlos y ver si existe una necesidad de hacer una limpieza que garantice la calidad previa a la ejecución de cualquier análisis. Asimismo, se deben identificar las fuentes de información disponibles que permitirán la correlación entre el consumo de energía y la ejecución del negocio (ej. ventas, ocupación, producción), así como la correlación del consumo de energía y variables de afectación (ej. temperatura, humedad).  Todo esto permitirá desarrollar mediciones de eficiencia a la medida del problema a solucionar. Es hasta el momento del análisis que se empieza a obtener información de alto valor que ayuda en la toma de decisiones y facilita la reducción optimización de recursos de manera continua y estandarizada.


Tras el análisis se pueden desarrollar visualizaciones que faciliten la compresión de la información para la obtención de insights. Además, podremos conocer de mejor manera la operación y conocer si están obteniendo los resultados previstos, sino es momento de utilizar la información ya obtenida para hacer los ajustes necesarios.


Aparte de utilizar gráficos en Excel, se puede utilizar algún software de visualización como PowerBi o Tableau. Esto no solo ayuda a presentar mejor la información, sino también facilita automatizar estos reportes, haciendo más eficiente el proceso y disponible para toda la organización.


Reporte de Energía

Es importante ajustar el reporte para que satisfaga las necesidades específicas de tu empresa, en otras palabras, las visualizaciones y análisis deben hablar el idioma de tu negocio y no el del proveedor de tecnología. El desarrollar un equipo que revise los resultados de manera constante ayudará a que se cumplan las expectativas y se tengan resultados medibles que sean corroborados con indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés).


Otra opción es dejar estas tareas a tu aliado en gestión energética. Ellos pueden hacerse cargo de la extracción de datos e integrarlos a tu sistema actual. En conjunto crear las visualizaciones que se adecuen a sus necesidades específicas y desarrollar las medidas para revisar los resultados. En este proceso evitas los mismos problemas planteados anteriormente, permitiendo ahorrar tiempos y evitar la instalación de nuevos sistemas o sensores.


La integración de datos energéticos es un paso clave para cualquier empresa que necesite solucionar un problema económico de optimización de costos y otro sustentable de reducción de intensidad energética e hídrica en sus operaciones.   En muchos casos la información disponible solo hay que “despertarla” y ponerla a trabajar para lograr objetivos clave del negocio.


 


¿Tienes algún sistema de gestión energética que no está siendo aprovechado? Deja tus datos en nuestra página principal y uno de nuestros asesores se acercará a ti para conocer tus necesidades y crear una solución hecha a tu medida.s

Las posibilidades de tener una operación y planta cada vez más eficiente han incrementado con la obtención de información con distintos sistemas de los distintos procesos y el funcionamiento de equipos críticos. El día de hoy el problema no es obtener datos, sino saber qué hacer con ellos y traducirlos en insights de alto valor que permitan sacar mayor provecho de estas herramientas en todo momento.  El objetivo, como en cualquier ambiente productivo, es hacer más con menos recursos.   

 

SCADA

Tener un SCADA, supervisory control and data acquisition, por sus siglas en inglés, permiten el monitoreo, control de equipos y supervisión de procesos industriales. Además de la obtención de información sobre los equipos, la operación y la creación de históricos de datos. Asimismo, tenemos la oportunidad de añadir más capas de información con sensores IoT que midan distintos parámetros, como el estatus y consumo energético de equipos, y correlacionar esta información para crear estrategias para eficientizar el uso de recursos y procesos.

 

Un ejemplo de esto es ajustar los setpoints de equipos críticos, como pueden ser compresores, a partir de datos obtenidos por sensores de energía y definir cuáles se deben utilizar para evitar fallas o sobrecargas, también esto te puede permitir minorizar el consumo y demanda de energía, tener un uso más eficiente del equipo y disminuir la necesidad de mantenimiento.

Control inteligente

Por otro lado, el control inteligente de equipos permite evitar cargas fantasmas fuera de horarios operativos, así como garantizar el apagado o evitar el arranque de ciertos equipos durante el horario punta. De igual manera, conocer con precisión la demanda energética optimizada de la planta para negociar con precisión acuerdos de compra de energía con los proveedores de energía.

Aliado para la gestión energética

No podemos dejar de lado la opción de tener un aliado que de soporte en tu gestión energética. Dando soporte para implementar los cambios operativos y de comportamiento. Haciendo un análisis de datos constante para solucionar problemas reales y vigentes en los proceso productivos. Este trabajo en conjunto con un aliado permite planificar e implementar las herramientas que permitan una mejora continua basada en hipótesis de valor. La suma de esfuerzos permite aprovechar los datos, analizarlos y que sean convertidos en insights que detonan constantemente en un empoderamiento para una mejor toma de decisiones en los equipos operativos de la planta.

Empoderamiento de personas

Y no todo se trata de sistemas, sensores y tecnología. El desarrollo de capacidades de gestión de tus integrantes puede ser crítico. Los cambios de comportamiento pueden generar ahorros de manera inmediata con poca inversión. Una constante capacitación para el uso de las herramientas existentes para aprovecharlas de mejor manera y conectar fácilmente información con decisiones del día a día.

 

Como puedes observar hay distintas posibilidades que nos permiten tener un mejor control de nuestra operación utilizando los sistemas previamente instalados, analizando esta información o permitiéndole a un aliado estratégico de gestión energética lleve estas tareas. Implementar control inteligente o sensores IoT nos añaden capas de información que ayudan a conocer más profundamente el estatus de equipos y de los distintos procesos. Utilizando una o una combinación de estas estrategias podrás observar cambios notorios en corto plazo, lo cual además detona un proceso de mejora contínua también denominado Transformación Energética Digital.

 

¿Manejas una planta industrial y buscas a un aliado estratégico para gestión de energía o integración de datos? Contáctanos para conocer tu situación y desarrollar una solución a tu medida.

“Los proyectos de eficiencia energética son difíciles de justificar económicamente, por el contrario, mis proyectos de procura de energía garantizan un ahorro independientemente del precio de la energía en el mercado” – argumentaba con solidez un Energy Manager del sector privado en algún punto del proceso de negociación con S2G Energy.

Este argumento se repetía frecuentemente en alguna parte del ciclo de comercial de la Gestión de Energía como Servicio o EMaaS, por sus siglas en inglés, para prospectos comerciales e industriales típicamente con demanda mayor a los 40 GWh/año.

Hoy, como para muchos sectores de la economía global, la situación ha cambiado.  El pasado 29 de abril el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó el “Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19). Dicho acuerdo, junto a la publicación en el DOF de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional el 15 de mayo, ha causado gran revuelo en el sector energético de nuestro país.

La polémica finalmente parece haber dado un vuelco importante tras la suspensión provisional en contra de la nueva política de confiabilidad publicada por la Secretaría de Energía (SENER), otorgada a la organización Greenpeace México el pasado 29 de mayo. Aunque aún queda por ser resuelta la suspensión definitiva de los acuerdos, esta resolución ha sido celebrada como una victoria para las renovables: el planeta, los generadores y los compradores de dicha energía.

Mientras que hay validez técnica en los argumentos de intermitencia y efecto de rampa en generadores de respaldo, el nivel actual de penetración de fuentes renovables (del 4.3% en el caso de la solar y del 7.5% en las eólicas, de acuerdo con datos presentados por la SENER), dista de comprometer la confiabilidad del sistema eléctrico.

Actualmente la disputa gira en torno al incremento de costos de transmisión para privados, luego de que la Comisión Reguladora de Energía aprobara el 28 de mayo dos proyectos para subir dichas tarifas a centrales de autoabastecimiento. Se ha hablado de costos de transmisión no pagados por dichas centrales y absorbidos por CFE en perjuicio del usuario final, cuando las centrales que operan en esta modalidad bajo contratos legados pagaron el costo de transmisión desde el inicio de su operación. Basta recordar que antes de la reforma, para incrementar la capacidad nacional de transmisión, las centrales de energía renovable de autoabastecimiento tuvieron que invertir en la expansión y reforzamiento de la red y ahora pagan solo por el costo de su operación y mantenimiento. El 12 de junio, un juez otorgó la primera suspensión provisional contra el aumento de tarifas de porteo a un parque fotovoltaico privado en Guanajuato, incrementando la incertidumbre, tras dejar en claro el propósito del gobierno de revisar cada contrato con privados.  

De aprobarse las disposiciones aquí mencionadas y de continuar las controversias en el sector, el resultado será no solo la ralentización sino la potencial desaparición de  los ahorros previstos por compra de renovables a precios competitivos. Más aún, los precios pueden verse afectados al favorecer fuentes de generación más caras y contaminantes, como son las plantas de combustóleo, sobre aquellas más eficientes y con costos de generación más bajos.

Dos tormentas. La eléctrica, producto del enrarecimiento del mercado eléctrico que hemos precisado y la económica producto de la pandemia global, hacen imprescindible una estrategia de eficiencia energética para los grandes consumidores industriales y comerciales en el país.  El foco en reducción de costos y la incertidumbre de la procura de renovables a precios competitivos, pone un peso inesperado en la eficiencia energética como fuente de valor económico y de sustentabilidad para el negocio.

Hoy en día eficiencia es sinónimo de Digitalización.  Por ello la necesidad acelerada de implementar herramientas de monitoreo, análisis y control remoto de procesos industriales y comerciales a la vez de flexibilizar dichas operaciones para responder rápidamente a cualquier realidad, como habilitar trabajo remoto de personal no crítico, hace el argumento aún más convincente.

La eficiencia energética siempre ha sido una prioridad para nuestro negocio – escuchamos días atrás de un Energy Manager con el cual avanzamos hacia un piloto de eficiencia de intensidad energética e hídrica para una de sus plantas.  “El negocio tiene un foco absoluto en reducción y control de costos, además de nuestro compromiso de sustentabilidad que se ha convertido imprescindible para competir”.  Concluíamos nuestra junta con la premura en echar a andar los próximos pasos con lo siguiente en la mente: El kWh o el mt3 más económico es el que no usamos y eso solo lo logramos con eficiencia energética.

La energía del COVID-19 en el sector comercial e industrial

La situación actual brinda una oportunidad para tener una perspectiva distinta del impacto del uso de recursos energéticos en las empresas. Es de utilidad observar cómo podemos hacer más eficiente la operación, por una parte, con un número reducido de personas asistiendo al sector comercial, en otros casos, debido al incremento en la demanda de producción de alimentos en el sector industrial. Entonces, ¿cuál ha sido el impacto que ha tenido la presente pandemia en el consumo de energía? Para tener una referencia, analizamos dos sectores con los cuales trabajamos ampliamente: restaurantero y agroindustrial.

Sector Restaurantero

Desde el cierre parcial y total de restaurantes, a solo habilitar restaurantes para envío a domicilio, se puede argumentar que este sector ha sido de los más afectados por el COVID-19.

El día de hoy es una necesidad adaptar su operación para entregar su servicio con poco personal y de la manera más eficiente posible, pensando en un futuro donde se vuelva obligatorio una distancia mínima entre comensales y con control estricto del aforo. Con esta disminución de comensales, se vuelve más relevante el ser eficientes no solo en el uso del espacio, sino la cantidad de recursos energéticos invertidos. Aquí es cuando empieza a tomar sentido el control de aire acondicionado por zonas y el apagado de estufa cuando se tiene poca afluencia. Estas estrategias se tornan necesarias para evitar mayores pérdidas económicas.

gráfica de consumo diario covid-19 en restaurantes de México

En esta gráfica se observa un aumento del consumo energético en la segunda semana de marzo, esto posiblemente por el día festivo oficial celebrado el 16 de marzo. Tras esto y el primer fallecimiento por COVID-19 en México, vemos un notorio declive en el consumo energético. La pendiente es más marcada en las siguientes semanas para estabilizarse en el mes de abril.

grafica-restaurantera-consumo

La caída en el consumo energético es más notoria cuando esta se compara contra el 2019. Midiendo el consumo diario en kWh, se puede observar cómo en 2019 se mantiene constante el uso de energía contra la notoria caída en 2020. En abril el consumo se ha estabilizado en torno a un 55% menos de consumo que la primera quincena de febrero del presente año.

Deja claro el profundo impacto que ha tenido la presente situación en el sector restaurantero, que busca mantener sus niveles de consumo lo más bajos posibles mientras continúan operando. Esto a través de servicios de entrega a domicilio o pick-up en las sucursales.

Sector Agroindustrial

Este sector tiene la enorme responsabilidad de llevar alimentos a todos los hogares del país y a mercados internacionales. Al mismo tiempo deben adaptar su operación para tener un menor número de colaboradores a una mayor distancia, manteniendo altos estándares de higiene y los niveles de producción. Lograr esto no es tarea fácil. Entonces cómo ha afectado la situación actual al consumo de energía

grafica-agroindustria-consumo

Si bien el consumo energético parece ser irregular, estas variaciones son habituales, por factores como variables meteorológicas y volúmenes de producción. Si bien hubo un impacto negativo en la demanda durante la primera etapa de la contingencia, en parte por cuellos de botella en la cadena de suministros para exportar los productos y por la disminución en consumo de sectores como el restaurantero y hotelero local, esta rápidamente repuntó a través del canal autoservicios, el canal tradicional y la venta en línea. Todos los alimentos de primera necesidad contaron con una sobredemanda durante el mes de abril y marzo, versus el 2019. Tal es el caso de este análisis, que muestra un aumento del 15% en unidades producidas para el primer trimestre de 2020.

grafica-agroindustria

En la gráfica anterior se puede observar el consumo del primer cuatrimestre del año, tanto para 2019 como para 2020, el cual soporta lo sucedido en el sector agroindustrial. En este caso no solo la demanda energética se sostiene versus su base histórica, si no también, no crece en proporción al 15% del incremento los volúmenes de producción lo cual es un indicador claro de eficiencia en su intensidad energética operativa.

Supervivencia. Control de Costos. Sustentabilidad.

La presente situación ha obligado a estos sectores a adaptarse de distinta manera para sobrevivir. Algunas teniendo que cambiar su modelo operativo de manera drástica como la restaurantera y otras, como la agroindustrial, necesitando de ajustes operativos más sutiles, pero de gran ventaja competitiva hoy y hacia el futuro. Esto ha demostrado en tener un impacto directo en el resultado financiero, el cual hoy casi exclusivamente se enfoca en flujo de caja.  Cada estrategia de eficiencia energética mejora el flujo y facilita la proyección de este. Las implicaciones de largo plazo son inciertas, pero indiscutiblemente, el control de costos será un factor común de las empresas más competitivas.

La perspectiva de la energía del COVID-19 también es evidente para todos en el medio ambiente. El control de costos y el foco en eficiencia energética en los sectores comercial e industrial, los cuales representan el 65% de las emisiones de CO2 globales, son parte de la energía del COVID-19 en la lucha contra el cambio climático.

Hoy más que nunca se ha vuelto de suma importancia el tener herramientas que permitan eficientizar y controlar el consumo de energía de manera remota. Algunas de estas herramientas no solo permiten un mayor control de tu consumo energético, sino también proporcionan información valiosa sobre la eficiencia operativa y el estado de tu equipo. A continuación, te presentamos distintas herramientas y tecnologías que te puedan ayudar a optimizar el uso de recursos desde la comodidad de tu hogar.

Termostatos inteligentes

La posibilidad de controlar la temperatura de tu establecimiento desde tu celular o computadora y de manera automática te puede permitir reducir el uso de energía de manera sustancial. En muchos casos los sistemas de calefacción y aire acondicionado, HVAC, por sus siglas en inglés (Heating, ventilation and air conditioning), pueden representar hasta el 40% del consumo total de energía.

Por esto la importancia de poder ajustar de manera automática la temperatura interior de tu establecimiento, de acuerdo con factores como el número de personas en el lugar, la temperatura exterior y la humedad, que pueden afectar las condiciones y por ende la temperatura necesaria dentro del establecimiento para que los usuarios se sientan cómodos. Un termostato inteligente alimentado por datos relevantes puede ser aún más eficiente, sin perder de vista el confort de las personas.

Sensores Internet of Things (IoT)

Los sensores IoT nos permiten tener una lectura en tiempo real del consumo energético, con la posibilidad de conocer el consumo específico de cada equipo, conocer cuáles son los más eficientes y migrar su mantenimiento hacia uno predictivo.

Otra ventaja es la creación de alertas personalizadas por diferentes sucesos como picos de potencia, consumo atípico o apagado de equipos en horario operativo.  Estas notificaciones facilitan la toma de decisiones y proveen un mayor control operativo.

No solo existen sensores IoT para medir el consumo energético. También existen sensores para agua y gas, que pueden medir flujo y volumen consumido en tiempo real. Esto da la posibilidad de conocer de manera más precisa la cantidad de recursos que utilizas para producir algún producto, identificar fugas o el gasto innecesario.

Dashboard de información

Es de suma relevancia no solo tener Data, sino que esta se traduzca a información de fácil de comprensión y visualización pero que sobre todo sea accionable. Un tablero de información provee hallazgos de alto valor en cuestión de segundos, facilitando así la toma de decisiones y permitiendo la implementación de estrategias de ahorro y optimización de recursos.

Otra ventaja es la flexibilidad. La información se puede personalizar a las necesidades específicas del usuario.  Aspectos como el diseño, la información, los indicadores y los análisis que facilita cada tablero, se ensamblan como un conjunto para agregar valor al usuario.  Este proceso no es estático y los tableros evolucionan con las necesidades de los usuarios, las cuales generalmente buscan aplicar nuevas estrategias de ahorro y continuar un proceso de mejora continua para optimizar del uso de recursos energéticos en el tiempo.

Respuesta a la demanda en horario punta

La caracterización de perfiles de operación de los sistemas de tu establecimiento te permitirá elegir las combinaciones de equipos y horarios de operación más eficientes según la temporada. Puedes programar procesos y ajustar tu operación a los horarios óptimos para reducir tu demanda en horarios punta, lo cual te permitirá reducir el costo de tu consumo de energía. Tu compañía también puede adoptar procesos de respuesta automatizada, alimentados por data recolectada por la tecnología de medición.

En conjunto o incorporándolas de manera progresiva, todas estas herramientas pueden traducirse en valor tangible y de corto plazo a tu negocio, tanto por el ahorro económico como por la reducción del uso de energéticos y la sustentabilidad resultante. De igual manera, hoy en día la flexibilidad operativa basada en información para la toma de decisiones efectivas y medibles, puede ser la diferencia entre el manejo preciso de una crisis o ser víctima de ella. Hacer más eficientes las operaciones, garantizar la continuidad operativa con tecnología y hacer del uso de la información una ventaja competitiva es, hoy más que nunca, un gran reto para todos.

¿Te gustaría implementar alguna de estas herramientas y comenzar a tomar el control? Compártenos tus datos en https://s2g.energy/es/y Unamos Energías.

ESG se refiere a una clase de inversión también conocida como “inversión sustentable”.  Este es un término general abarca las inversiones que buscan resultados económicos positivos y un impacto de largo plazo en la sociedad, el medioambiente y el desempeño de los negocios.

En su forma literal las inversiones calificadas como Environmental, Social and Governance, han tomado gran relevancia dentro de los fondos cotizados (Exchange Trade Fund o ETF, por sus siglas en inglés) y entre los traders e inversionistas.

Es importante recalcar que, dependiendo del fondo o empresa de análisis ESG, se tienen distintos criterios para calificar y clasificar a las empresas. Aquí presentamos los criterios más comunes.

Los Críterios

En Enviromental o temas medioambientales, se considera la emisión de gases de invernadero, manejo de residuos, eficiencia energética y uso de agua. Es bien vista la inversión en energía renovable y la manera de eficientizar el uso de recursos energéticos. Todas estas acciones también optimizan los procesos dentro de las organizaciones.

Para Social o temas sociales, se analiza aspectos cómo la condición laboral de los empleados, derechos humanos, la protección de datos y privacidad. Al igual es importante la relación que tiene la empresa con las comunidades que impactan y la satisfacción media que tienen los clientes cuando compran sus productos o utilizan sus servicios.

Governance o gobernanza se enfoca en temas de corrupción, pago de sobornos, contribuciones políticas y la composición de la mesa directiva. Una mesa directiva que entrega buenos resultados, es diversa en temas de género y que son auditados constantemente, generalmente tienen buenas puntuaciones.

Criterios Inversiones ESG
Criterios ESG

Desafortunadamente el boom de ESG no ha sido sin sus problemas. Uno de los puntos más criticados ha sido una falta de estandarización de los criterios de calificación que se tienen dentro los distintos fondos de inversión y analistas ESG.

En la búsqueda de unificar esfuerzos las Naciones Unidas lanzó en el 2006 Principles for Responsible Investment (PRI). Se marcaron 6 principios de inversión voluntarios y aspiracionales para cumplir criterios de ESG. Hoy en día se cuenta con más de 1,750 signatarios de 50 distintos países que suman aproximadamente 70 trillones de dólares. Esto demuestra un genuino interés dentro de las corporaciones y fondos de inversión de cumplir y promover problemas que resuelven los ESG.

Desempeño de inversiones ESG

Se ha demostrado que el desempeño de empresas con altas calificaciones ESG es equiparable al de empresas con baja puntuación. Esto demuestra que no se tiene que sacrificar retornos cuándo se invierte en temas sustentables y de impacto positivo. La salud de los índices ESG puede anticipar riesgos que para otros fondos de inversión o analistas no son relevantes . Un ejemplo de esto fue cuando Facebook fue criticado por la protección de datos de sus usuarios y expulsados de listas de empresas socialmente responsables, bajando el valor de sus acciones. Todo esto, antes del escándalo por la vulneración de datos por parte de Cambridge Analytica

Otro claro ejemplo sucedió cuando empresas de análisis ESG criticaron meses antes del escándalo de emisiones a Volkswagen por varios temas de gobernanza, como corrupción y fraude. Esto demuestra la utilidad el valor los índices ESG cuándo piensas hacer una inversión.

Hoy en día, invertir y pensar en criterios ESG no solo hace sentido en temas de impacto social, de medioambiente y percepción del público, sino también ha demostrado a traer beneficios económicos tangibles. Este es un momento clave para las organizaciones que se preparan para el futuro, en el cual el escrutinio social y de todos los grupos de interés está a la orden del día.  Crecer dejando una huella positiva es posible y estratégico para prevalecer en cualquier industria, si no, pregúntenle a Royal Dutch Shell o a British Petroleum #BPNetZero.

La eficiencia energética no depende exclusivamente de la incorporación de nuevas tecnologías y la implementación de energías renovables, en buena parte depende de cómo las personas y las organizaciones cambian su relación con el uso de energéticos en el día a día y en el largo plazo. Sin la necesidad de grandes inversiones, se puede eficientizar el uso de energía a través de cambios de comportamientos.

Una de las ventajas de eficientizar de esta manera, es la posibilidad de tener un impacto profundo y sostenible en las organizaciones. Promoviendo un cambio basado en Data y hallazgos, las organizaciones construyen consciencia sobre el uso de recursos energéticos e impactan positivamente en el consumo global.

La implementación de estrategias de ahorro que son producto de hallazgos accionables por definición es costo eficiente y no requieren de fuertes inversiones en la modernización de equipos. La energía más barata es la que no se utiliza. El propósito de estas estrategias es evitar y retroalimentar en tiempo real sobre el consumo innecesario de recursos energéticos.  Para ello se requiere del análisis de la Data de consumo de energía en correlación con las operaciones, el comportamiento de las personas y las variables de influencia.

El primer paso es conocer cómo se relaciona y de dónde proviene el consumo energético con relación a la realidad operativa. Si existe la Data disponible y de manera discreta, el proceso se puede iniciar rápidamente. De lo contrario, con la ayuda de sensores IoT y una plataforma de energía digital se puede calcular el consumo por punto de medición en tiempo real. Con esto se sabrá de manera certera de dónde proviene el consumo en función de las operaciones y procesos; los hallazgos encontrados o estrategias de ahorro se convierten en reglas operativas y mejores prácticas energéticas.  Estas son adoptadas progresiva y sostenidamente con la ayuda de alertas en tiempo real a los usuarios, capacitación, indicadores de gestión energética y el diseño de algoritmos de aprendizaje que identifiquen patrones de eficiencia y refuercen el proceso de adopción de forma autónoma.

Existen varias formas de implementar estos cambios de comportamiento. En primer lugar, la retroalimentación continua e involucramiento de las personas en los resultados obtenidos. Generalmente pocas personas en las organizaciones conocen o tienen acceso a la información de cuánta energía se consume en relación con las variables del negocio y cómo esto impacta el resultado de este. Informar sobre de la disminución o aumento de la intensidad energética del negocio dará más herramientas para hacer ajustes en sus comportamientos y tomar acciones sostenidamente. Tras analizar el uso de energía y crear estrategias de ahorro, los sponsors y la visión de mejora continua / sustentabilidad, son claves para forjar las nuevas formas de trabajo en la organización.

La creación de tablas de clasificación o ranking entre los equipos de trabajo, diferentes sucursales y unidades de negocio, detona un proceso de competencia sana con propósito claro: eficiencia, disciplina y sustentabilidad. Esta capa de gamification permite que la implementación de cambios sea más fluida, la iniciativa se posicione como un esfuerzo del negocio (no aislado) y genere intercambio de mejores prácticas entre los equipos de trabajo.

Los canales de comunicación formales son clave. Publicar las tablas de clasificación, consejos para ahorro de energía y explicar el porqué de las estrategias implementadas. Asimismo, se crea un espacio para discutir estas estrategias, encontrar mejoras en ellas y conocer el impacto que está teniendo en la organización.

Existen varias posibilidades que permiten implementar estos cambios de manera más amigable, ya que puede ser contraproducente si el equipo siente estos cambios como un peso más a su carga laboral. Esta reacción negativa puede tener como consecuencia un mayor consumo energético si los incentivos no son los correctos.

La optimización y el mejoramiento continuo a través del cambio de comportamientos es una herramienta de suma importancia para cualquier organización que busca mayor eficiencia energética y ahorros de corto plazo. Muchas de estas estrategias son de bajo costo, sin embargo, la mayor relevancia está en la posibilidad de emprender el cambio hacia una organización más consciente e involucrada en el uso óptimo de energía y el impacto sustentable de sus acciones. Nada más relevante para los usuarios y consumidores del momento actual y futuro.

NO ES FÁCIL HABLAR SOBRE LA ENERGÍA QUE CONSUME UN AEROPUERTO.

Las múltiples capas en las que las terminales del trasporte aéreo operan tienen necesidades diferentes e igualmente importantes. Mientras que un sector se especializa en la seguridad y el control de todas las operaciones aéreas, otro debe enfocarse en el confort y optimización de la experiencia del cliente. Además, existe la dificultad adicional de tener sistemas resistentes a operar a lo largo de todo el día, a lo largo de todo el año.

Los aeropuertos también tienen una presión grande por evolucionar, puesto que la economía mundial es cada vez más dependiente del tráfico aéreo. La visión a futuro de muchos de los aeropuertos del mundo es la de ser centros de transporte multinodos, diseñados para el intercambio de personas, información y comercio. El reto de dicha visión es tener procesos y sistemas más digitalmente perceptivos, interconectados, inteligentes y de simple acceso. Para llegar a esto, es indispensable para un aeropuerto enfrentar tareas como predecir la demanda de población, proveer una experiencia de viaje mejorada, aumentar la eficiencia operativa, incrementar la productividad de su personal y garantizar la seguridad.

En el esfuerzo por mejorar sus tecnologías, muchos aeropuertos han buscado soluciones en sostenibilidad*. El Aeropuerto Internacional de Cochín (CIAL), al sur de India, recibió este año el Champion of the Earth Award, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP) por ser el primer aeropuerto del mundo en operar en su totalidad con energía solar. Otros aeropuertos, desde el AI Daniel K. Inouye en Honolulu hasta el AI Norman Manley en Jamaica han hecho grandes inversiones en soluciones solares similares.

Si bien la generación de energía solar es un importante primer paso, suele ser una solución aislada. El impacto que tiene un aeropuerto sobre el medio ambiente va mucho más allá del consumo de energía eléctrica, y esto es algo que los aeropuertos con certificación LEED saben bien. Esta certificación, o mejor dicho grupo de certificaciones, requieren soluciones de análisis continuo e integrado en toda la operación, con el fin de obtener ahorros de energía basados en comportamiento, huella neutral de carbono, tratamiento y ahorros en el consumo de agua y gas, entre otros. Actualmente existen 230 edificios relacionados con aeropuertos (terminales, torres de control, oficinas, etc.) que cuentan con este certificado el cual se divide en normal, plata, oro y platino.

El aeropuerto de San Diego, California, fue el primero en tener una certificación LEED platino

Conseguir certificado platino es un reto que el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se impuso desde su comienzo. Es sumamente ambicioso, pues de los 230 aeropuertos con certificación LEED, sólo ocho tienen certificación platino, de los cuales sólo dos (AI Helsinki y Schiphol en Amsterdam) están fuera de Estados Unidos. Obtener los puntos suficientes para un mérito de este tipo depende de factores como eficiencia energética y de agua, innovación e integración correcta de nuevas tecnologías dentro de la organización. Para esto, aeropuertos como el NAICM requerirán de plataformas holísticas, es decir, que funcionen a lo largo de todos los sistemas y con la capacidad de adaptarse según las necesidades específicas que cada sector en un aeropuerto tiene.

Otro factor que impacta sobre la sostenibilidad de un aeropuerto es la demanda de viajeros. Cada año, el transporte aéreo en México tiene un crecimiento promedio del 10%. Esto presenta un gran reto pues, según el Airports Council International, para el 2020 se tendrá un déficit del 15% en infraestructura necesaria para servicios aeroportuarios. Con esta presión por mantener todos los servicios funcionando correctamente, será necesario mejorar la productividad y reducir costos a través de captura de datos, análisis predictivo, y la optimización de operaciones.

Hoy en día, el concepto de “aeropuertos inteligentes” está más relacionado con plataformas que sean automatizadas, ágiles, escalables y de rápida respuesta, y menos con soluciones parciales y poco sistematizadas. Los aeropuertos que adopten soluciones verdaderamente inteligentes se beneficiarán del acceso a data accionable, mejorando enormemente la precisión en la toma de decisiones.

Conforme el transporte aéreo se haga más común, los viajeros desarrollen conciencias más tecnológicas y sustentables, y la seguridad adquiera requerimientos más estrictos, los aeropuertos que busquen una ventaja competitiva deberán adoptar la intersección de múltiples tecnologías digitales y de automatización. Tecnologías holísticas como estas ya comienzan a ayudar a aeropuertos en todo el mundo a mejorar la experiencia de los pasajeros, eficiencias operacionales y cumplimiento de metas, formando así la base para un crecimiento a futuro.

*Nuestro equipo de sostenibilidad prefiere el término sobre el anglicismo “sustentabilidad”, pero insiste en que son intercambiables

Del 25 de febrero al 1 de marzo, S2G estuvo presente en el congreso de sostenibilidad World Sustainable Energy Days (o WSED). El WSED es un congreso celebrado anualmente en el norte de Austria, donde más de mil visitantes de alrededor del mundo se juntan para conversar acerca de las nuevas tecnologías emergentes y las nuevas estrategias energéticas de todo Europa. Los temas del congreso abordaron la importancia de la eficiencia energética y las diversas fuentes de energía renovable.

Ana Ortiz y Javier Sandoval, miembros del equipo de S2G, tuvieron la oportunidad de participar en el congreso presentando un documento de investigación en la conferencia de Jóvenes Investigadores en Eficiencia Energética, que fue parte del congreso WSED del año en curso. Este documento propone la metodología de redes de aprendizaje como un mecanismo de vinculación entre la academia y la industria. Dicha colaboración, según se argumenta en el documento, ofrece una alternativa al esquema actual de aplicación de medidas de eficiencia energética, fuertemente dependientes de la regulación de gobiernos y entidades regulatorias y típicamente abordadas desde una perspectiva top-down.

El documento hace referencia a datos estadísticos de la Agencia Internacional de Energía para argumentar que dicho esquema, si bien rindió frutos en las primeras décadas del siglo, ha ido agotándose debido a su fuerte dependencia a políticas y regulaciones no actualizadas ni acordes con el cambio vertiginoso que vive la industria energética el día de hoy. En consecuencia, según se argumenta en el documento, la colaboración academia-industria, a través de mecanismos como las redes de aprendizaje, resultará crucial para lograr la eficiencia energética en el futuro, ya que permitirá la generación conjunta de conocimientos y habilidades a través de esquemas colaborativos y no necesariamente basados en medidas regulatorias y políticas coercitivas.

Adicionalmente, los esquemas colaborativos de eficiencia energética permitirán cerrar la brecha existente entre la academia y la industria, al tiempo que ofrecen beneficios claros para ambas partes. No sólo estos esquemas permitirán la generación de los conocimientos y habilidades necesarios para los futuros emprendedores y líderes energéticos del mañana, sino que también la industria puede tener claros beneficios al aplicar las ideas y proyectos de estudiantes e investigadores comprometidos con la sostenibilidad energética.

Sobra decir que esta participación refleja de manera íntima los objetivos y el propósito que persigue S2G: esparcir la independencia energética sostenible por el mundo. En S2G, creemos firmemente en el empoderamiento de las personas como un paso fundamental para lograr la eficiencia energética de empresas, industrias y organizaciones. Así pues, la eficiencia energética no puede venir solamente de la regulación y las medidas coercitivas, sino que debe empezar por individuos empoderados y comprometidos con el cambio. Nada nos emociona más que la oportunidad de exponer estas ideas y compartir nuestras convicciones con la comunidad académica internacional, que ya hoy es parte fundamental de la nueva revolución energética mundial.

Con su participación en WSED, S2G refuerza su compromiso con la vida académica y la formación de los líderes energéticos del mañana. Ya sea en congresos internacionales, foros universitarios, actividades académicas o pláticas a alumnos, S2G ha demostrado siempre su pasión por el aprendizaje, la formación del talento humano y el poder disruptivo de las ideas. Esta participación no es la excepción, ya que además de formar parte del equipo de S2G, nuestros representantes en WSED son parte de la organización estudiantil Energeia, que lleva a cabo proyectos de investigación aplicada en temas de energía sostenible. Así pues, la participación de S2G en WSED marca un precedente importantísimo de colaboración entre la academia y la industria para lograr la eficiencia energética.

Esta conferencia marca un antes y un después en la historia de S2G, ya que hoy por hoy podemos decir que somos una empresa con presencia en foros internacionales en donde además se reúne el mejor talento joven a nivel mundial. El aprendizaje y las experiencias adquiridas durante esta participación resultan invaluables para una empresa joven como lo es S2G, además de que hoy podemos decir que hemos sentado un claro precedente de acción colaborativa de la industria y la academia para lograr las medidas de eficiencia energética que necesita el mundo. Estamos orgullosos de haber tenido la oportunidad de estar presentes en un foro de tan importante alcance y en colaboración directa con exponentes de diferentes culturas y nacionalidades. Así, el ideal de esparcir por el mundo la independencia energética por el mundo va convirtiéndose cada día en una realidad.